“La mayoría de los pediatras no diagnostica Autismo”
La psicóloga Marcela Menassé, dialogó con ANB sobre el Autismo, al que define como un “trastorno del neurodesarrollo” y no “una patologia”, en el marco de la reciente conmemoración del día Mundial de la Concenización del Autismo. Sostuvo que existe un importante incremento de la proporción de niños autistas y que lo fundamental es el “diagnóstico temprano”. Sin embargo, consideró que "no todos los pediatras lo realizan".
Pese a que en el país no existen estadísticas formales, la psicóloga Marcela Menassé, afirmó a ANB, que hay un “importante incremento” de la proporción de niños autistas. Según estudios realizados en Inglaterra y Estados Unidos, existe 1 niño autista entre 160 no autistas, lo que implica un “enorme aumento de la prevalencia de la enfermedad”, enfatizó, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Concientización del Autismo, el pasado 2 de abril.
Menassé consideró que una de las razones de ese incremento en las proporciones, puede tener relación con el aumento del diagnóstico del trastorno, producto de la concientización que se ha instaurado a través de los años. Sin embargo, entendió que los pediatras -en su mayoría- “no diagnostican autismo”. Lo que implica una “importante falencia” porque un aspecto “fundamental” para tratar este trastorno del neurodesarrollo, es “el diagnóstico temprano”, con el objetivo de "revertir lo dado" a la edad en que puede hacerse. “Si un chico no habla a los años, se puede trabajar sobre eso, si no lo hace a los 4 o 5 años, la situación se complejiza”, entendió.
En la misma línea, sostuvo que en otras épocas, "el autismo era diagnosticado como psicosis”.
Por otra parte, indicó que “afecta a niños de todas las culturas”, es decir que “está al margen de la cultura, pero inmerso en ella”, entendió. Es que se considera, que “se trata de una predisposición genética que se desata por el ambiente”, explicó Menassé. Y sostuvo que “si el entorno no es normal tampoco se produce el desarrollo, como el caso de los 'niños lobos'", recordó. Indicó que “venimos programados, pero el entorno y la interacción con él, hacen que lo genético se exprese o no”. Algunos de los factores por los que podría expresarse, en forma de autismo esa predisposición genética, podrían “ser ambientales, infección durante el embarazo, vacunas con mercurio, problemas durante el parte, alimentación, entre otros”.
Agregó que el neurodesarrollo “cumple etapas precisas”. Un niño "camina al año de vida, a los dos años habla, etc", mencionó. En el autismo, "este desarrollo se ve alterado”, detalló.
Sin embargo -precisó-, “durante la última década, se pudo empezar a estudiar el cerebro”. Ahora “se sabe qué neurotransmisores se activan, se utiliza resonancia magnética y existen importantes avances en farmacología”. Lo que se determinó, es que “el cerebro es plástico, es decir que se acomoda”. La psicóloga ejemplificó lo expuesto, con “el caso de un niño que tenía un tumor en el hemisferio izquierdo del cerebro -donde se encuentran los centros del lenguaje- pero como se produjo antes de determinada edad, el hemisferio derecho se ocupó del lenguaje y el niño logró hablar”, relató.
Por otra parte, la profesional comentó que en el último encuentro internacional sobre autismo -en San Diego, Estados Unidos-, se definió el trastorno como “un enigma”, porque “no hay un factor determinarte o una razón particular que lo cause” y “eso habla de la complejidad del desarrollo humano”, por lo que se lo considera “un espectro”, que va desde el “autismo puro” -niños sin habla, amacándose, sin socialización- y “otros de coeficiente intelectual muy elevado, con gran capacidad de concentración”. Son “desarrollos diferentes del cerebro, con habilidades distintas”, remarcó. (ANB)
Agencia de Noticias Bariloche http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=27394