Noticias

"Discapacidad y familia" por Hugo Perrone


Tema: Discapacidad y Familia
Artículo: Tensión y Resolución
Autor: lic. Hugo L Perrone
Año: 2010
Tensión y Resolución
Existen varias cuestiones sobre el tema discapacidad y familia. Que merecen el abordaje. En primer lugar tenemos que definir de qué hablamos en relación a un tema amplio: ¿una familia con un miembro con discapacidad? ¿una persona con discapacidad que llega a la familia? ¿hablamos de un niño o de un adulto? ¿de los vínculos que se revolucionan ante la discapacidad? ¿la angustia de padres que reciben la noticia de la discapacidad de su hijo? ¿de los hermanos que se relacionan con esos padres angustiados y con el hermano con discapacidad?
Las variadas temáticas reúnen en si mismas el hilo de lo que la discapacidad significa a nivel de su concepto social y el impacto sobre el núcleo familiar, impacto que empieza, en el caso de un niño con discapacidad, por los padres. La aparición del niño con discapacidad implica para los padres varios movimientos que en el mejor de los casos se construyen de angustia en forma extrema y esfuerzos de procesamiento psíquico. Esta exigencia de procesamiento psíquico se debe a que el impacto producido tiene que ver con lo que se espera de un hijo a nivel de los ideales, del lugar al que viene ese niño en la estructura familiar, en la pareja y en cada sujeto padre (padre o madre). Estamos seguros a esta altura que estamos en el camino del concepto social de la discapacidad: ideales,padres, familia.
El posicionamiento subjetivo de los padres, la capacidad de reposicionarse con respecto a este "manotazo" de la vida y barajar de nuevo en la estructura familiar que encabezan, brindará la posibilidad de ubicación de los miembros (hermanos, abuelos tíos) y determinará los modos de circulación de los padecimientos y la forma de mitigarlos.
Las palabras que acabo de utilizar, "manotazo" y padecimientos tienen que ver con este tema y nos introducen a la pregunta ¿de qué sufren los miembros de la familia ente la situación de discapacidad de uno de sus miembros? Es obvio, pero hay que trabajarlo, que no sufren de "discapacidad" la discapacidad no es una enfermedad en si, aunque se asocia inevitablemente con situaciones de enfermedad. El padecimiento viene a nivel de la estructura familiar, dispara procesos psíquicos exigidos que pueden tener que ver con elaboraciones en situación de tensiones extremas subjetivas en el peor de los escenarios: La estructura familiar se encuentra en tensión toda y no es capaz de brindar sostén subjetivo a los miembros.
El "manotazo" es una expresión de unos padres que explicaron en entrevista esta sensación de que todo había sido cambiado en lo esperable, sin posibilidad de anticipación, que se había perdido el futuro que venía trazado y ¡había que tener recursos! para enfrentar, resignar, aceptar y querer cambiar el curso de lo familiar. Ante ese manotazo se produce la real situación de haber quedado absolutamente inerme, indefenso, desarmado, desamparado, abandonado, vulnerable, y esto exige capacidad de recuperación, resistencia, contención hacia los demás miembros de la familia. La salida de ese estado (de haber quedado inerme) puede tardar más o menos tiempo y dar paso a un estado de angustia y exigencia de procesamientos, de duelo, o puede nunca encontrar un camino y alterar definitivamente la constitución familiar. Y esto depende de muchos factores, subjetivos de cada padre, de la estructura familiar y  la capacidad de historización. En lo familiar, en el vínculo matriz, el vínculo de los padres, que depende de la "alianza" que entre si establecieron al conformar una unión y decidir fundar una familia que tendrá descendencia, la capacidad de historización resulta fundamental.esa capacidad involucra al menos ldisponibilidad de contar, de brindar la historia fundacional y la historia que los trasciende en cada familia de origen (abuelos), y la disponibilidad para ser reinventados  por la imaginación de los hijos. Cuando la alianza tiene puntos inabarcables, que son ciegos hasta para los propios involucrados, intrabajables o cuando los "secretos" conocidos constituyen rocas en el camino esa capacidad de historización se anula y la estructura familiar se imposibilita a nivel de brindar recursos de sostén a sus miembros.
Cuando la salida, entonces, del estado de estar inerme no es posible, suelen aparecer situaciones de extrema vulnerabilidad que generalmente recubren de desestruturación a lo familiar: cuando en la consulta asoma una situación de estado ideal con respecto a la discapacidad de un hijo: "siempre supe que iba a venir, lo esperaba y me siento perfecto con esto" o de negación extrema con respecto a los procesos patológicos desarrollados en asociación con la discapacidad, "la descripción de capacidades diferentes en lugar de la correcta definición de persona con discapacidad" que anula un posible diagnóstico de los procesos patológicos asociados a la discapacidad, comenzamos a trabajar con respecto a cual es la posibilidad de resolución de la tensión extrema.